Ir al contenido principal

Mi mamá era campesina

Escribo esta reflexión desde el trapiche dedicada a mi Mamá, que murió un 14 de Agosto, hace ya casi una década, vísperas de esta fecha tan especial que celebramos los costarricenses, el día de la madre. Mi mamá, Doña Emilce como le decían en mi barrio era una campesina muy tica. Cocinaba la mitad del día, desde las 5 de la mañana la recuerdo frente a su cocina de leña, calentando el aguadulce, preparando el gallo pinto y el almuerzo de mi papá, que salía 10 minutos para las 6 am a la finca, dónde se ganaba su salario como peón agrícola. Uno a uno nos íbamos levantándonos todos los hermanos y hermanas, que encontramos las tortillas, siempre acompañadas con queso tierno o un huevo frito o pateado, según a cada uno nos consentía. Leche con cacao, café con leche y aguadulce.

Mi madre fue una verdadera autodidacta, como muchas de las mujeres ticas de su tiempo, la hija mayor solo fue a la Escuela para aprender a leer y escribir y aprender los números, como le decían antes a las operaciones básicas de sumar, restar, dividir y multiplicar. Así las cosas, a pesar de sus excelentes notas y comportamiento en la escuela, salió de tercer año, a cuidar a sus hermanos en San Isidro de Grecia.  De niña realizó multiples facetas, desde atender la pulpería de mis abuelos, hasta acompañar a sus primas, cuando se le requería ayudar a una reciente madre con la hija mayor de la familia. Como nos contaba en sus anécdotas, llenas de cariño y de simpatía, le toco cargar con su padre alcohólico y hasta aprender a sacar guaro, como le decían en aquellos tiempos al licor de contrabando, muy común en los barrios de la Grecia rural, de aquel entonces.


Su juventud la vivió esencialmente cuidando a sus hijos, nueve vivos decía con cariño, cuando nos contaba que todos íbamos de año y medio. Mi madre, desde los 20 hasta los 42 años, paso muchos meses embarazada. Criando hijos en medio del delantal, como una gallinita cuidando a sus pollitos. Así la recordamos, durmiendo en la hamaca a nuestros hermanos, cocinando y lavando a mano, tratando de  siempre de mantener en paz su hogar. Además, como si fuera poco, mi madre llevaba los cincos, como decía mi papá al presupuesto familiar. Ella afinaba las cuentas de los ingresos de la familia, que con el apoyo de las cogidas de café y los ingresos auxiliares que lograba obtener del Estado o de alguna u otra ayuda del contexto familiar. Así las cosas, mi madre fue contadora y con mucho éxito, gracias a ella y al trabajo de mi padre y mis hermanos mayores pudimos tener nuestra primera casa propia y claro, una finca de una manzana de tierra, que fue la que nos ayudó a salir de la pobreza y avanzar hacía lo que hoy llamaríamos clase media baja.

Mi madre vivió su edad madura entre las congojas de sus años difíciles, sus enfermedades como el asma y las varices, que minaron mucho de su capacidad de movilidad. Era una abuelita joven llena de cariño y compromiso con sus nietos. A todos los cuidaba con igual compromiso y nunca faltaba una llamadita de atención, desde que fueran a misa, hasta que aprendieran las normas básicas de convivencia. Nunca la encontré de mal humor, nunca se quejaba de nada, siempre fue una mujer fuerte pero su capacidad de convivencia y cariño, para con su familia, sus vecinos y vecinas y todos los que le pedían desde un vasito de agua hasta un café. Así fue mi mamá, lectora incansable de los periódicos y de todo folleto o trabajo, que dejáramos mal puesto en la casa.  Sabía de política y de fútbol y más allá de su afición por la novela de las 6 de la tarde, nunca la vi reclamar tiempo para ella.

Mi madre era una campesina, comprometida con su familia, con su comunidad y con el país. Siempre salía tempranito a votar y nos decía que el deber de todo ciudadano era decidir con honestidad lo que fuese mejor para el país. Seguramente ya son muy pocos los que tienen una madre o abuela como Doña Emilce, pero si la tienen, no olviden visitarla y darle el cariño que se merece. Todos y todas tenemos la responsabilidad apoyar a nuestras madres, abuelas y esposas o compañeras, no para que sean como lo fueron nuestras madres o abuelas sino para seguir construyendo juntos la sociedad que aspiramos y queremos. Que Dios proteja a las madres en este 15 de Agosto del 2015 y siempre.

Dr. Leiner Vargas Alfaro
Desde el trapiche, Aalborg, Dinamarca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oir.

De chiquillos, crecimos en una zona de campo, donde lo mas común era que nos juntáramos con los vecinos y algunos de nuestros primos, cuando nos visitaban en el verano, para salir al potrero de los Solís, conocido como el cerro, que tenía la gran atracción de que podíamos usar las tablas de resbalar. Sí, para los que lo recuerdan, son unas tablas de balsa, que se usaban para chorrear las vigas en las casas del pueblo, madera muy suave pero muy noble que pesa poco. Nosotros le poníamos cera Rex, de la que se usaba en el campo para limpiar y poner brillante el piso "lujado" , algo común en las casas humildes antes de que llegaran los pisos de cerámica, aquellos que compraron primero los dueños de fincas, los "riquillos" del pueblo como le decíamos allá . Era tan buena, nos decía la vecina, que inclusive algunas señoras podían sacarle brillo hasta el propio piso de tierra que recuerdo en algunas casas daba gusto verlo. Nuestra intensión era, que las tablas quedaran ...

Un día en el cafetal

Desde El Trapiche: Un día en el cafetal No se cuántos costarricenses se recuerdan lo que es un día en el cafetal. Es tal vez un recuerdo reciente para algunos y quizás algunos, de los que lean este artículo del blog, no hayan tenido esa grata experiencia de pasar un día de su vida en el cafetal. Empero, para recordar o para conocer quiero contarles un poco de lo que se vivía en los años ochentas, “ Un día en el cafetal” . Eran las 4:30 de la mañana y el gallo pinto ya empezaba con su "qui ri ri qui". Era 27 de Noviembre y en plena cogida buena, -como se le dice en el campo a la etapa en que se madura el café "parejito"-, no había mucho tiempo que perder. Lía levante a los chiquillos que hay que llegar tempranito o sino nos dejan lo peor del corte, -la cogida del café se realiza por medio de las calles de café que van en líneas generalmente de unos 100 metros, según sea la finca y cuando se pasa a una nueva finca o área, se le llama cambio de corte-. Así es...

Así era mi papá, un agricultor y campesino de cepa.

Nacido en Zarcero de Alajuela en los años cuarenta del siglo pasado, de una familia humilde y campesina formada por mi abuelo Juan Rafael Vargas y mi abuela Claudia Rojas y sus hermanos Idalia y Rodrigo; fueron forjados al mejor estilo campesino de aquella época. Mi padre, Everardo Vargas Rojas fue un campesino de sepa hecho al calor de la tierra y de la dureza de la vida, huérfano de padre a los 6 años le tocó trasladarse a San Isidro de Grecia, donde vivió con una s egunda familia de mi abuela, los Castro Rojas, una familia grande de 11 medios hermanos y hermanas y de mi abuelo conocido, Víctor Castro. Mis recuerdos de papá datan de pequeño cuando recolectamos café en la finca de los Araya, una hacienda de 100 hectáreas de café y caña dónde mi padre fue capataz por muchos años y dónde pasamos los primeros 18 años como familia, mi madre Emilce, mis 6 hermanos, dos hermanas y yo.  En mi casa campesina nunca faltó comida, porque mi padre fue siempre un agriculto...