Ir al contenido principal

El trapiche

Seguramente a todos los de nuestra generación les quedaron gravadas muchas imágenes de la infancia rural del Valle Central de Costa Rica. Una de ellas sin duda, es el trapiche. Ver fascinados como se va moliendo la caña de azúcar para convertirse en un caldo entre amarillo y verde, según la variedad que se trate y mirar como artesanalmente, se va limpiando el caldo hasta quedar en una miel de dulce. No sin antes pasar por la cachaza, las espumas y el punto, ese sabroso bocado de miel que tradicionalmente se sacaba con la mano desde la paila ardiente.

Todos los que conocimos un trapiche sabemos que por debajo de toda aquella escena estaba la hornilla, un lugar caliente donde se iba alimentando con bagazo y leña, hasta llegar al momento culminante en que se pasaba la miel a la canoa, donde se bate y se prepara finalmente para pasar a las bateas con la forma de tapas de dulce. Este proceso industrial muy básico que le permitió de comer a muchos de nuestros campesinos no terminaba sin el sobado y la melcocha, hechas a mano en la batea o en la orilla de la pila, donde se lavaba las tolvas del dulce.  Que rico, que tico, que tradicional eran aquellas tardes de sábado en el trapiche.

Recuperar mucho de la cultura costarricense y de sus tradiciones, como aquella de compartir el almuerzo entre los peones de la finca, de llevarle leche a la anciana enferma o de simplemente, regalarle una bolla de pan casero fresco a la familia del lado, a sabiendas que no tenían que comer. Esa Costa Rica rural, dónde las familias pobres vendían números a 10 colones, para pagar el diario en la pulpería. Esos son los recuerdos que quisiera pudiesen venir a su mente cuando miren este blog y recuerden que al final de cuentas, todos somos ticos, unos de a pie y otros de traje, pero todos al final,
convivimos bajo la misma patria.

Este blog va dedicado a mi padre que siempre fue un trabajador incansable de la tierra. Que se partió la espalda para hacer progresar a su familia. Fue un señor de carácter fuerte como su fortaleza para enfrentar los momentos difíciles que vivimos en la crisis de los años ochentas. El propósito de escribir libremente, en este que a partir de hoy será mi blog personal, es compartir ideales, sueños, visiones de mundo y nuevas formas de enfrentar los desafíos de la Costa Rica de hoy. Espero que les guste tanto como a mi, la miel, el sobado, las espumas, el punto, las melcochas y por qué no, hasta la cachaza que se derive de las reflexiones de este, su blog.

Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oir.

De chiquillos, crecimos en una zona de campo, donde lo mas común era que nos juntáramos con los vecinos y algunos de nuestros primos, cuando nos visitaban en el verano, para salir al potrero de los Solís, conocido como el cerro, que tenía la gran atracción de que podíamos usar las tablas de resbalar. Sí, para los que lo recuerdan, son unas tablas de balsa, que se usaban para chorrear las vigas en las casas del pueblo, madera muy suave pero muy noble que pesa poco. Nosotros le poníamos cera Rex, de la que se usaba en el campo para limpiar y poner brillante el piso "lujado" , algo común en las casas humildes antes de que llegaran los pisos de cerámica, aquellos que compraron primero los dueños de fincas, los "riquillos" del pueblo como le decíamos allá . Era tan buena, nos decía la vecina, que inclusive algunas señoras podían sacarle brillo hasta el propio piso de tierra que recuerdo en algunas casas daba gusto verlo. Nuestra intensión era, que las tablas quedaran ...

Un día en el cafetal

Desde El Trapiche: Un día en el cafetal No se cuántos costarricenses se recuerdan lo que es un día en el cafetal. Es tal vez un recuerdo reciente para algunos y quizás algunos, de los que lean este artículo del blog, no hayan tenido esa grata experiencia de pasar un día de su vida en el cafetal. Empero, para recordar o para conocer quiero contarles un poco de lo que se vivía en los años ochentas, “ Un día en el cafetal” . Eran las 4:30 de la mañana y el gallo pinto ya empezaba con su "qui ri ri qui". Era 27 de Noviembre y en plena cogida buena, -como se le dice en el campo a la etapa en que se madura el café "parejito"-, no había mucho tiempo que perder. Lía levante a los chiquillos que hay que llegar tempranito o sino nos dejan lo peor del corte, -la cogida del café se realiza por medio de las calles de café que van en líneas generalmente de unos 100 metros, según sea la finca y cuando se pasa a una nueva finca o área, se le llama cambio de corte-. Así es...

Así era mi papá, un agricultor y campesino de cepa.

Nacido en Zarcero de Alajuela en los años cuarenta del siglo pasado, de una familia humilde y campesina formada por mi abuelo Juan Rafael Vargas y mi abuela Claudia Rojas y sus hermanos Idalia y Rodrigo; fueron forjados al mejor estilo campesino de aquella época. Mi padre, Everardo Vargas Rojas fue un campesino de sepa hecho al calor de la tierra y de la dureza de la vida, huérfano de padre a los 6 años le tocó trasladarse a San Isidro de Grecia, donde vivió con una s egunda familia de mi abuela, los Castro Rojas, una familia grande de 11 medios hermanos y hermanas y de mi abuelo conocido, Víctor Castro. Mis recuerdos de papá datan de pequeño cuando recolectamos café en la finca de los Araya, una hacienda de 100 hectáreas de café y caña dónde mi padre fue capataz por muchos años y dónde pasamos los primeros 18 años como familia, mi madre Emilce, mis 6 hermanos, dos hermanas y yo.  En mi casa campesina nunca faltó comida, porque mi padre fue siempre un agriculto...