Ir al contenido principal

Cuando el río suena, piedras trae.

Recuerdo una tarde de invierno de esas que todo se pone negro, el cielo se encapota, decía mi abuelo que pasaba de la silla mecedora del corredor de la casa a su sofá sillón, para ver la televisión. Sonaba muy fuerte la corriente del Río Prendas, que nos quedaba muy cerca pero claramente seguros, por la altura en que mi casa estaba de la cause principal. Ya suena el río, seguro que piedras trae, decía sorprendido mi abuelo. De verdad que muy pronto empezó a bajar por el cause una gran torrentada de agua color café, palos, piedras y casi cualquier cosa que pudiéramos imaginarnos, que estaba a la orilla del cause, terminaba enlodado y en los Chorros, aquel bello lugar que aguas abajo en Tácares de Grecia, junta las aguas de varias quebradas y por supuesto, el Rio Prendas. Así que cuando alguien con la sabiduría del campesino te dice que el rió suena, de seguro que piedras trae.


Empero, ha si se ha vuelto la campaña electoral de nuestro país. La pasión de unos y otros por la conquista del poder hace que hasta el mas cauto de los mortales, te lance su chinita para que no falte. Claro que en Costa Rica los bochinches de la política duran tanto como los del fútbol, tres días si acaso. Quienes hoy te alaban, mañana de bajan el piso. Así se vive de intensa la democracia de Costa Rica. Al menos tenemos candidatos y candidatas dispuestas a luchar y participar diría nuestro querido Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones y ninguno de los y las aspirantes, si quiera osaría en hacer tabla raza, tal como lo ha hecho Daniel Ortega en Nicaragua. Así es la cosa, otra vez nos vamos a campaña electoral.

Me toco vivir la campaña anterior muy cerca del candidato perdedor y de algunos de los mas queridos allegados a la dirigencia de la campaña y del partido y creo, como lo he manifestado en varias ocasiones, haber aprendido la lección del río que suena y que seguro traerá muchas piedras. Ya no somos una sociedad tan igualitaria como en el siglo pasado, tenemos claramente muchas y muy diversas posiciones y corrientes involucradas en la política. Ya nadie puede sentirse a salvo en una sombrilla llamada partido o tendencia, debido a que los costarricenses ya no sueltan prenda tan fácil y les gusta mirar con cautela las propuestas y a los proponentes. Cuidado con la cimarrona, nos decía mi tío, cuando éramos chiquillos en las fiestas del pueblo, recuerden que detrás de las cimarronas vienen los payasos.

Recuerdo como ahora las frases de mi tía, que nos decía a los wilas del barrio, aunque la giganta sobresale en la payasada, generalmente es lenta en correr y fácil de esquivar. No siempre sobresalir o estar de primero es necesario para ganar, ya vemos cómo al final de la campaña política anterior, se dio la sorpresa y un casi desconocido, saltó al final de la payasada, golpeando con fuerza todos. Así las cosas, mejor correr a tiempo y rápido, que sobresalir. Como siempre pasa, luego de la tormenta viene la calma y el cause del río, vuelve a ser tranquilo y equilibrado.

La tarea que tenemos por delante no es llevar a uno u otro a la Presidencia del país, ya nos tocará decidir y veremos como se parten las aguas. La tarea importante, es llegar a acuerdos convenciendo mas que venciendo a los oponentes. Necesitamos más y mejores liderazgos, que sean capaces de construir acuerdos y tender puentes. Que tengan menos intensidad en el ataque y en la fanfarria electoral, pero que permitan resolver las cosas que le importan al ciudadano de a pie. Ciertamente, aún estamos viendo los últimos coletazos de la forma de hacer política del siglo XX. Aún corremos los ticos detrás de la cimarrona y el bochinche, pero cada día son menos.

Tanto Oscar Arias como José Maria y los demás aspirantes a la candidatura en el PLN gozan de mis respeto. En particular los ex-presidentes, quienes han contribuido sin duda con grandes aportes a la Costa Rica que hoy tenemos y de la cuál, muchos aún nos sentimos orgullosos. Fueron muchos mas los aciertos que los desaciertos y claramente, son superiores sus resultados que los que se realizaron por la oposición a mi humilde entender de las cosas. Su experiencia cuenta mucho y seguramente, de ganar cualesquiera de los dos, serán mucho mejor gobierno que la actual administración Solís, que nunca terminó por acomodarse y que carece de rumbo, en su propuesta de cambio.

Con todo eso dicho, creo que el PLN requiere de una tercera opción que una y que integre mucho más ilusión y compromiso para el futuro del país. Creo que el partido podría perder una vez más las elecciones de seguir montados en un carruaje electoral y no escuchar con recelo y cuidado lo que sucede en nuestra sociedad. No lo digo con sentimiento de revancha, ni mucho menos pensando en quienes o quién, representaría al partido. Es claro, que hoy se requiere más que un candidato, un nuevo liderazgo colectivo en el país y eso claramente, no lo suman con suficiente aporte ninguno de los actuales precandidatos ni del PLN y mucho menos, los de los otros partidos minoritarios.

El río que suena, no es la cimarrona ni la mascarada, no tiene que ver con la payasada o con las bombetas del turno. El río que suena es una sociedad polarizada, dividida y claramente indignada. Ayer con el PLN, hoy con el PAC o la versión del PAC que ganó las elecciones, mañana será con otros y seguramente, de continuar por el mismo camino, también tendremos sorpresas en el 2018. El ruido del río es la desigualdad social, la creciente pobreza, el sentimiento de inutilidad y de desconsuelo de quienes miran caerse a pedazos los cimientos del Estado social del siglo XX. El ruido del río son los jóvenes gritando por una casa, un trabajo decente y oportunidades para salir adelante con una vida digna. Los ruidos del río, son las voces del campesino agricultor, de nuestras pequeñas empresas y de las personas que apenas y le alcanza su salario, para medio vivir. Ya lo hemos visto en América Latina, ni la izquierda ni la derecha están a salvo de esa avalancha llamada indignación popular, así las cosas, mejor no alardear mucho, que el camino y las tormentas serán largas e intensas, tal como lo es, el nubarrón que tenemos en frente.

Dr. Leiner Vargas Alfaro
Desde el Trapiche, Aalborg, Dinamarca.




Comentarios

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oir.

De chiquillos, crecimos en una zona de campo, donde lo mas común era que nos juntáramos con los vecinos y algunos de nuestros primos, cuando nos visitaban en el verano, para salir al potrero de los Solís, conocido como el cerro, que tenía la gran atracción de que podíamos usar las tablas de resbalar. Sí, para los que lo recuerdan, son unas tablas de balsa, que se usaban para chorrear las vigas en las casas del pueblo, madera muy suave pero muy noble que pesa poco. Nosotros le poníamos cera Rex, de la que se usaba en el campo para limpiar y poner brillante el piso "lujado" , algo común en las casas humildes antes de que llegaran los pisos de cerámica, aquellos que compraron primero los dueños de fincas, los "riquillos" del pueblo como le decíamos allá . Era tan buena, nos decía la vecina, que inclusive algunas señoras podían sacarle brillo hasta el propio piso de tierra que recuerdo en algunas casas daba gusto verlo. Nuestra intensión era, que las tablas quedaran ...

Un día en el cafetal

Desde El Trapiche: Un día en el cafetal No se cuántos costarricenses se recuerdan lo que es un día en el cafetal. Es tal vez un recuerdo reciente para algunos y quizás algunos, de los que lean este artículo del blog, no hayan tenido esa grata experiencia de pasar un día de su vida en el cafetal. Empero, para recordar o para conocer quiero contarles un poco de lo que se vivía en los años ochentas, “ Un día en el cafetal” . Eran las 4:30 de la mañana y el gallo pinto ya empezaba con su "qui ri ri qui". Era 27 de Noviembre y en plena cogida buena, -como se le dice en el campo a la etapa en que se madura el café "parejito"-, no había mucho tiempo que perder. Lía levante a los chiquillos que hay que llegar tempranito o sino nos dejan lo peor del corte, -la cogida del café se realiza por medio de las calles de café que van en líneas generalmente de unos 100 metros, según sea la finca y cuando se pasa a una nueva finca o área, se le llama cambio de corte-. Así es...

Así era mi papá, un agricultor y campesino de cepa.

Nacido en Zarcero de Alajuela en los años cuarenta del siglo pasado, de una familia humilde y campesina formada por mi abuelo Juan Rafael Vargas y mi abuela Claudia Rojas y sus hermanos Idalia y Rodrigo; fueron forjados al mejor estilo campesino de aquella época. Mi padre, Everardo Vargas Rojas fue un campesino de sepa hecho al calor de la tierra y de la dureza de la vida, huérfano de padre a los 6 años le tocó trasladarse a San Isidro de Grecia, donde vivió con una s egunda familia de mi abuela, los Castro Rojas, una familia grande de 11 medios hermanos y hermanas y de mi abuelo conocido, Víctor Castro. Mis recuerdos de papá datan de pequeño cuando recolectamos café en la finca de los Araya, una hacienda de 100 hectáreas de café y caña dónde mi padre fue capataz por muchos años y dónde pasamos los primeros 18 años como familia, mi madre Emilce, mis 6 hermanos, dos hermanas y yo.  En mi casa campesina nunca faltó comida, porque mi padre fue siempre un agriculto...